Historia del Rácing

BREVE HISTORIA DEL RÁCING CLUB FERROL 

 

  Escudo bueno

 

Ell "Foot-Ball", fue uno de los fenómenos sociológicos más característicos del siglo XX. Lo que a mediados de del siglo XIX era considerado poco menos que un juego de locos ha ido escalando posiciones hasta convertirse, indiscutiblemente, en el deporte rey, el que mueve más y mayores multitudes, tanto practicantes como de espectadores, el que une más pueblos de todos los continentes, superando las barreras políticas, de religión o de nivel económico. El eco que ha despertado el "balompie" ha crecido como la pequeña piedra que se desliza por una pendiente, en lo alto de una montaña, y se convierte, a medida que va avanzando, en un incontenible alud.El interés que despertó aquel juego fue de tal magnitud y relieve que poco a poco empezó a extender sus raices por todo el mundo. La juventud ferrolana no fue ajena al nuevo deporte poco a poco se fueron familiarizando con el mismo. Desde finales del siglo XIX se venía desarrollando en Ferrol el Foot (pie) Ball (pelota). Al ser introducido en España hubo patrióticos intentos para darle una denominación castellana. Nuestros académicos trataron de popularizar la de "balompie".

 

En nuestra ciudad, como ya había ocurrido en otras zonas españolas, también los jóvenes se iniciaron en la práctica del Foot-Ball o Balompie. Los nombres de Ramón Piñeiro, los hermanos Lapique, hermanos Dorrio, Maxolo, Paco Abrodes, como muchos otros, dejaron huella en los inicios del nuevo deporte en Ferrol. Recordamos las palabra del periodista Valle Romero ("La Voz de Galicia"), explicando que uno de los pioneros en traer el Foot-Ball a nuestra zona había sido Ramón Piñeiro. Un joven que estudiaba en Berna (Suiza) y que en uno de sus regresos a Ferrol, por vacaciones, había traido un balón y que en La Graña se había iniciado la actividad balompédica con la fundación del Unión Club. Una iniciativa que pronto se propagó en Ferrol. Se formaron diversos equipos, algunos integrados por residentes ingleses en nuestra ciudad, que competían entre ellos.

 

En el año 1904, mes de Julio, ya se enfrentan en La Graña dos equipos formados jóvenes ferrolanos con los hermanos José, Pedro y Justo Lapique en las filas del U.C. La Graña, que empató a cero goles con su rival el Ferrol F.C. En años sucesivos el Foot-Ball fue cimentando sus raices en Ferrol y Comarca.

 

Se juega en los campos de La Graña, La Estación, Batallones, Caranza ,(donde inició su actividad el Rácing Club), Inferniño (inaugurado en 1921), Estadio Municipal "Manuel Rivera( 1949) y La Malata (1993). Desde aquellos primeros contactos con el balón, la semilla futbolística germina rápidamente y empiezan a surgir los equipos en Ferrol y Comarca. Entre otros, (sin orden de aparición), se fundan los clubes: Floreal, Sport, Ferrol (con Carlos Lapique como capitán), Reina Victoria, Donegal, Amboage, Herrera, Campo de San Francisco, Alfonso XIII, Giralda, Urania, Soborno, Hércules, Carlos V, Gallito, Círculo Rojo, Athlétic Ferrol, Deportivo Neda, Puentedeume, Hispania, Unión de Neda, Sp. Galicia, Colón, Drines, Unión A. M., Isaac Peral, Sp. Ferrol, Gallego, Principe de Asturias, Rápido, Rivero, Jaime I, Sp. Cabana, Guillermo II, Los Once Poetas, Jorge V, Galicia, Peña, Deportivo Mugardos, Rápido de Neda, Siempre Adelante, Méndez Núñez, Fene Sport, Nacional, Ibarra, Dorado, Artilleria, Arenas, Improvisado, Hispania de Mandia, Jubia, Unión Aresana, Unión Mugardesa, El Flete de El Seijo, Dorado, Bristol, Rápido de Canido, Betis Ferrol, Eclipse, Europa, Galaico , Invencible del Seijo, Rápido, Deportivo Ferrol, Arsenal etc. etc.Estos fueron algunos de los equipos pioneros del Foot-Ball de Ferrol y Comarca, que prácticamente han desaparecido. Posiblemente nos hayamos olvidado de algunos otros.De los equipos que aún mantienen , en su mayoría, la actividad futbolística y que fueron continuidad de los antes relacionados, citaremos a los: Rácing de Ferrol (1919), Libunca (1925), Galicia Mugardos (1926), Barallobre (1926), Galicia de Caranza (1928), Canido (1928), Animas (1936), Ferrándiz (1937), Esteiro (1945), Arsenal (1946), Numancia de Ares (1946), Bertón (1950), Eume (1951),Endesa As Pontes (1960), Limodre (1962), Maniños (1962), Piñeiros (1962), Eclipse (1967), Perlio (1968), Cariño (1968), Inferniño (1968), Cedeira (1971), Narahio (1972), Meirás (1973), Val (1973), Agarimo (1973), Mercantil de Jubia (1973), Rápido de Neda (1973), Aspirantes (1974), Portuarios (1976), San Rosendo (1976), Mandia (1976), Cebarca (1977), Juventud de Cabañas (1977), San Pablo (1977), Estrella (1977), Os Amigos (1977), Rácing San Pedro (1977), Serantes (1977), San Mateo (1978), Ortigueira (1979), Valdoviño (1981), Rosalía de Vilaboa (1984), Somozas (1985), etc. etc.

 Image1

 

Formación del Hispania

 

Equipos que fueron o son impulsores del fútbol aficionado en la comarca ferrolana. Atrás quedaron muchas alegrías, muchas decepciones, muchos recuerdos, muchas desapariciones, pero también el excelente trabajo voluntario y anónimo, digno del mayor elogio, de muchos directivos, jugadores, entrenadores, aficionados, etc. etc. Sin duda fueron la base para que el Rácing de Ferrol se mantuviese vivo desde 1919 hasta los tiempos actuales. Jugadores que militaron en muchos de los equipos citados llegaron a vestir la camiseta verde y mantuvieron vivo el llamado espíritu de la cantera ferrolana. El foot-ball empieza a interesar a los jóvenes ferrolanos en los comienzos del siglo XX. En la foto vemos a algunos de ellos equipados con el "vestuario" de la época. De estos entusiastas al nuevo deporte nacería la semilla para el futuro del foot-ball en Ferrol y de sus inquietudes surgirían los equipos que antecedieron a nuestro Rácing de Ferrol.   

 

EL RACING DE FERROL(1919)

 

Año 1919. Los jugadores que integraban los equipos ferrolanos estaban saturados de enfrentarse en repetitivos encuentros amistosos. Empezaron a surgir las inquietudes en algunos de ellos. El deseo de ampliar los horizontes deportivos y enfrentarse competitivamente a equipos de otras zonas se fue incrementando. La idea de formar una nueva y potente sociedad deportiva fue germinando pocoDe esas inquietudes iba surgir el Rácing Club, en el transcurso del mes de Mayo del citado año 1919. El principal promotor de la configuración del nuevo club fue Manuel Cancela, uno de los grandes jugadores de aquella época, que contó con la colaboración de otros destacados deportistas como los Constantino Teijo, Alfonso Varela, José Freire, Francisco Lorenzo etc. etc.Por aquella época los clubes más potentes eran el Jaime I, Giralda y Alfonso XII. Manolo Cancela había jugado en los dos primeros. Contactó con varios jugadores y la creación del Rácing Club fue una realidad. Del Jaime I se consiguió el concurso de los jugadores Prados, Labín, José, Rivas, Freire, Gómez etc. etc. Del Giralda se incorporaron Taboada, Belmonte, Varela, Castro, Morado, el propio Cancela , que por aquel año jugaba en este equipo, etc. etc. Luego se irían incorporando al Rácing Club,  los Touriño, Lucho,. Ramiro, Dorrio, Medina, Origo, Lorenzo, Sergio, Pita, Langtry etc. etc. En algunas referencias se cita el año 1917 como el del nacimiento del Rácing Club y como consecuencia de fusionarse los clubes Jaime I y Giralda o Alfonso XIII.

 

Es fácilmente comprobable que esa unión real no pudo haberse realizado en el año 1917. Basta repasar las hemerotecas de los periódicos de aquella época y se podrá comprobar que los clubes Jaime I , Giralda y Alfonso XIII siguieron disputando partidos, con sus nombres, a lo largo de los años 1917, 1918 y primeros meses de 1919. Concretamente el veinticuatro de Abril de 1919 se enfrentaban, en el campo de Batallones, los clubes Jaime I y Giralda. Se alinearon con el Jaime I : P. Morado; Taboada, Belmonte, Verala, Castro, Freitoso, Morado, Ramiro, Manolo Cancela, Regal y Lacho. Por parte del Giralda juigaron: Gil; Prados, M.Pita, Labín, Vázquez, Teijo, Sánchez, J. Varela, M. Varela, José Freire y Olegario Rivas. Sigue disputando partidos el Jaime I en 1919. En el mes de Mayo se enfrenta al Arsenal en dos ocasiones. Vence el equipo jaimista en las dos ocasiones por los resultados de 7-3 y 4-2. En consecuencia el Jaime I no puso unirse a Giralda y Alfonso XIII en el año 1917, si los tres equipos siguieron su normal actividad en los años siguientes. En "La Voz de Galicia" del día seis de Mayo de 1921, podía leerse la noticia siguiente: " El notable equipo ferrolano Rácing F.C. propónse festejar su primer aniversario, el día 19 del actual, de una manera entusiasta. Los socios de reunirán en fraternal banquete. Dicho club celebrará , durante el mes actual, nada menos que quince partidos, siete de ellos con equipos de gran renombre. La única referencia real, ya que está documentado, es que el Rácing se inscribió en la Federación Gallega de Fútbol , el veinte de Octubre de 1919 y que fue legalizado el diez de Julio de 1920, con el nombre de Rácing Ferrol Foot-Ball Club., con su inclusión en la categoría de la Serie B Regional, teniendo como su primer rival , en competición oficial, al Comercial de Vigo.

 

LA PRIMERA DIRECTIVA

 

En 1920 , seis de mayo, se celebra la primera asamblea general de socios y se procede al nombramiento de la junta directiva y que estaba presidida por Manuel Yáñez Niebla. Le acompañaban Daniel Teijo , Leopoldo González Castro , Juan Lorenzo Saavedra , Francisco Bouza , Eugenio Blanco , Julio Romalde, Antonio Girgado , Alfonso Varela , Manuel Fernández Benavides y Pedro Regal Piñeiro.

 Image2

En la foto algunos integrantes de la directiva del del Rácing Club , designada en la Asamblea celebrada el día ocho de mayo de 1920. De pie y de izquierda a derecha, están Luis Girgado, Julio Romalde, Ignacio Vázquez, José Olleros y Eugenio Blanco. Sentados aparecen Eduardo Hermosilla , Manuel Yáñez Niebla ( en el centro con bastón) y Guillermo Cabrera. Durante dos años estaría Manuel Niebla al frente del club. Le sucedería en el cargo Pedro Arévalo Santamaria (1922-1923). En años sucesivos ocuparon el sillón presidencial José de Vierna y Belando (1923-1925), José Galán Arrabal (1925-1926), Juan Navarro Danigno (1926), retornaría al cargo Manuel Yáñez Niebla (1926-1927), Enrique Herrero (1927-1929), Fernando González Criado (1929), Manuel Corzo (1929-1932), José Pérez López (1932-1933), etc. etc. hasta el actual Isidro Silveira Cameselle (1995-2013). Aquí vemos parte de la primera directiva oficial del Rácing Club.

 Image3

Una de las formaciones del Rácing en Agosto de 1920. Eran los primeros tiempos de la entidad y las camisetas eran a rayas verdes y blancas.

Aparecen en la foto, de pie y de izquierda a derecha, Risso (1), Langtry (2), José (3), Origo (4), Varelita (5), Touriño (6), Lorenzo (7), Pita (8), Medina (9), Sergio (10), Belmonte (11), Ramiro (12) y el presidente Manuel Yáñez Niebla (13).

DE CARANZA A LA MALATA

 

El Rácing inició sus partidos en al campo de Caranza. Luego paso a jugar en el campo del "Inferniño", que se inauguraba el veintinueve de Mayo de 1921, donde empieza el equipo a cimentar su potencialidad y reconocimiento a nivel regional y nacional. En su inauguración se disputan cuatro interesantes partidos con el equipo cataln Avenc, con estos resultados : 1-2, 2-5, 1-1 y 1-1.´Se suceden los encuentros amistosos en el nuevo recinto y el Rácing va progresando. Se federa el equipo y se ingresa en la serie B regional. La serie A y los torneos regionales, clasificatorios para acceder la fase final de la Copa de España, van cimentando la progresión de la entidad racinguista. En el año 1949 se inicia la reforma del viejo y popular recinto del recinto deportivo. El 2 de Setiembre de 1951 se inauguran oficialmente las nuevas instalaciones del "Inferniño", con la celebración del partido Atlético de Madrid - Atlético de Bilbao, donde vencieron los madrileños por 4-2. No obstante el campo, sin finalizar las obras, ya se venía utilizando desde el 12 de Diciembre de 1949, en partidos de liga, con el primer encuentro Rácing - Osasuna (2-4).

 

En el año 1954, el recinto deportivo pasaría a denominarse Estadio Municipal "Manuel Rivera", en recuerdo de un hombre que lo había sido todo en la entidad racinguista, como jugador, entrenador, masajista, delegado, directivo, secretario técnico etc. etc. Sin duda Manuel Rivera Martorell ( ) fue toda una   institución en la historia de nuestro Rácing.

  En el año 1993 , derribado el “Manuel Rivera”, se pasa a jugar en el actual recinto de La Malata, que fue inaugurado oficialmente el 29 de Agosto, con un Deportivo de La Coruña – Celta de Vigo (0-0). No obstante ya venía utilizando el campo desde el 18 de Abril, en cuya fecha se enfrentaron Rácing

  de Ferrol y Atlético de Madrid (3-2), en partido correspondiente a la liga de Segunda División “B”.

 

En el año 1993 , derribado el "Manuel Rivera", se pasa a jugar en el actual recinto de La Malata, que fue inaugurado oficialmente el 29 de Agosto, con un Deportivo de La Coruña - Celta de Vigo (0-0). No obstante ya se venía utilizando el campo desde el 18 de Abril, en cuya fecha se enfrentaron Rácing de Ferrol y Atlético de Madrid (3-2), en partido correspondiente a la liga de Segunda División "B".

 Image5

En el año 1922 el Rácing Club se enfrentó a una selección de la escuadra inglesa. En la foto vemos, en los prolegómenos del partido, al capitán del Rácing, Torres (con rodilleras en ambas piernas); Francisco Abrodes (P.Nalty) ; Guillermo V. Martín (que había cedido los terrenos para la ubicación del "Inferniño") y el capitán inglés, J. Riley. Vencen los racinguistas por 4-3.

Image4 

En la otra foto los jugadores de ambos equipos, con Manuel Niebla y Guillermo V. Martín. Los jugadores del Rácing aparecen numerados y son : Manolo Rivera (1), José (2), Correa (3), Cobelo (4), Lage (5), Torres (6), Medina (7)  portero sentado a la izquierda- , Marino (8) agachado al lado de Medina- Lozano (9), Abrodes (10) y Touriño (11).

 

CAMPEÓN DE GALICIA


La progresión del Rácing se vio refrendada ,en el año 1928, con la consecución de su primer título gallego. El cuatro de Diciembre de 1928, los verdes superan al Deportivo de La Coruña (1-0) proclamándose campeones de Galicia y sin conocer la derrota a lo largo del torneo regional, donde superaron a sus rivales Eiriña (7-0 y 3-0), Celta de Vigo (1-1 y 3-3), Emdem (2-0 y 2-1), Unión Spórting Vigo (6-1 y 4-1),Deportivo Coruña (1-0 y 1-1). De los diez encuentros disputados siete victorias y tres empate. El martes cuatro de Diciembre de 1928, se disputa el encuentro clave entre el Rácing y el Deportivo de La Coruña. Ambos se jugaban el título. A los coruñeses les bastaba con un empate mientras los racinguistas necesitaban ganar.. El abarrote es total en el viejo "Inferni�o". Los seguidores de ambos conjuntos muestran diversas pancartas en apoyo de su equipo. Bajo la direcci�n del colegiado leonés Fernández Areces, estas fueron las formaciones de ambos equipos:


Rácing Ferrol : Suárez; Manolín, Alejandro; Montero, Rivera, Bastarrechea; Toralla, Palacios, Bilboa, Silvosa y Gorostiza,
Dep. Coruña : Isidro; Rey, Solla; Antoñito, Chiarroni, Fariña; Pepe, Torres, Campos, Pereiro, Ramón y Pérez.


Un gol de Palacios, minuto 83
, daba el primer título regional a los verdes y bajo la dirección técnica de Pepe Planas. Esta es la formación del Rácing de Ferrol que se anotó el título gallego de la temporada 1928-1929 y sin conocer la derrota. Un éxito que propició su primera participación en una fase final de la Copa de España.

 


En la foto aparecen, de pie y de izquierda a derecha, el excelente entrenador Pepe Planas, Manolín, Suárez, Alejandro, Gorostiza ( que luego alcanzaría fama mundial en las filas del Athletic de Bilbao y Valencia), Mondragón, Manolo Rivera( todo un ejemplo de racinguismo) y Pita. Sentados, están Basterrechea, Toralla, Palacios (autor del gol que significó el título regional), Bilbao, Silvosa y Montero.

PRIMERA PARTICIPACIÖN EN LA COPA DEL REY

 

El primer titulo regional daba derecho a participar en la fase final de la Copa del Rey, por primera vez en la historia de la entidad. El primer rival copero fue el Deportivo Alavés. El nueve de Diciembre de 1928, encuentro de ida en "Mendizarroza", donde se registra empate a un gol, anotado por Gorostiza, que en los años siguientes jugaría en las filas del At. Bilbao y Valencia, consiguiendo varios títulos y sería internacional en 16 ocasiones.


En el encuentro de vuelta se impone el Rácing (2-0), con goles de Gorostiza y Bilbao, que pasa a la siguiente eliminatoria donde es superado por el At. Bilbao (1-1 y 4-0). La formación titular del Rácing estaba integrada por Suárez; Manolín, Alejandro; Montero,, Rivera, Bastarrechea; Mondragón, Palacios, Bilbao, Silvosa y Gorostiza.

 

INGRESA EN LA TERCERA DIVISIÖN


Se crea la competición de liga en el año 1929. Discusiones a nivel regional y nacional para configurar las categorías y los equipos que configurarán las mismas. Celta y Deportivo son incluidos en la Segunda División y al Rácing se le obliga a jugar unas eliminatorias, a partido único, para optar a un puesto en dicha categoría. En la primera eliminatoria empareja al Rácing con el Tolosa. El partido se juega en León. El tiempo reglamentario finaliza con empate a tres goles. En la prórroga el Tolosa anota un nuevo gol y se impone por un definitivo 4-3. La derrota ya privaba a los verdes se ser incluidos en la Segunda División y verse abocados a ser incluidos en un grupo de Tercera. Ante el Tolosa la formación racinguista estuvo integrada por Suárez; Manolín, Alejandro; Pita, Rivera, Silvosa; Mondragón, Palacios, Planas, Bilbao y Gorostiza. El entrenador Planas se alineó de centro delantero y fue el autor de dos goles. El otro lo anotó Bilbao.


El Rácing es incluido en el grupo gallego de Tercera División en la liga 1929-1930, teniendo como rivales a Eiriña y Emdem. Se proclaman los verdes campeones de grupo. Disputan la promoción de ascenso a Segunda, teniendo como oponente al campeón de Asturias el D. Gijón. Son eliminados los verdes al perder en tierras asturianas (2-1) y no pasar del empate (2-2) en el partido de vuelta. La formación más habitual del Rácing era la integrada por Meseguer; Manolín, Moreno; Silvosa, Rivera, Bastarrechea; Esturo, Ginés, Momán, Varelita y Juan Antonio.Se clasifica en la tercera posición, detrás de Celta y Valladolid, en la liga de Tercera en la temporada 1930-1931. Nuevo título del grupo para el Rácing en la liga 1931-1932 y nueva promoción de ascenso a Segunda División que no lograría superar ante el Nacional de Madrid. Nada destacable en la temporada 1932-1933. En la liga de Tercera División de la temporada 1933-1934 se clasifica quinto del grupo, pero se produce una reestructuración de categorías. Se amplia la Segunda División y el Rácing es incluido en la misma

 

PRIMERA TEMPORADA EN SEGUNDA DIVISIÖN "A"


Con la reestructuración para la liga 1934-1935, el Rácing fue incluido en el grupo I y teniendo como rivales a Valladolid, Celta de Vigo, Spórting Gijón, Nacional de Madrid, Baracaldo, Deportivo de La Coruña y Avilesino. Negativo debut en la Segunda División ya que al final de liga los verdes ocuparían la última posición del grupo y con descenso a Categoría Regional, al haberse suprimido la Tercera División. En la plantilla verdes Suárez, Chavea, Romalde, Ginés, Rivera, Rubio, Toralla, Xelo, Vázquez, Cagigao, Pallarés, Pedrín, Nidáguila, Rey, Loureiro, Piñón, Momán, Pichi, Pita, Mayobre, Pepe y Xermes.Consumado el descenso, en la temporada 1935-1936 compitió en categoría regional. Al producirse la guerra civil española se suspendieron las competiciones ligueras desde 1936 a 1939.

CAMPEÓN GALLEGO Y SUBCAMPEÓN DE COPA


Entre el 26 de Febrero y el 19 de Marzo de 1939 se juega el campeonato regional para dar acceso a la fase final de copa. Se producen discrepancias entre los equipos gallegos y finalmente serían únicamente Rácing y Deportivo de La Coruña quienes disputan el título regional. Se programa un enfrentamiento al mejor de cuatro partido. En vencedor sería el campeón gallego y representante en la Copa. Se impone contundentemente el Rácing que vence en tres encuentros por 3-0, 2-1 y 3-0, empatando el cuarto (0-0).


F
inalizada la guerra civil se reanuda la competición de Copa del año 1939, que pasaría a denominarse Copa de S.E. el Generalísimo. Mes y medio después de acabada la guerra se iniciaron las eliminatorias. Las circunstancias de la guerra no eran muy favorables para la participación de algunos equipos, que habían disuelto sus plantillas o tenían sus campos destrozados por los bombardeos.


El Rácing participa como campeón de Galicia. En la primera eliminatoria quedan exentos Real Sociedad, Rácing Santander y Rácing Ferrol. En la siguiente se emparejan Rácing Ferrol y Real Sociedad. El 28 de Mayo de 1939 se juega, en el "Inferniño", el encuentro de ida. Vence el Rácing (3-1), con goles de Gallart (2) y Lelé. El 4 de Junio se disputa el choque de vuelta y el 0-0 final clasificaba al equipo verde para la siguiente ronda. El meta Alberty fue el artífice del éxito alcanzado en "Atocha". Ya en semifinales el Rácing se enfrenta al Oriamendi de Barakaldo. Empate e un gol en Ferrol, con gol de Barrio. Para los vascos el internacional Bata.Como curiosidad reflejaremos que el desplazamiento a Bilbao, para el encuentro de vuelta, se realizó en el Crucero "Navarra". El buque de guerra tenía que ir a Bilbao , en viaje oficial, y se aprovechó, con el beneplácito de las autoridades militares, la ocasión para que a bordo viajasen los integrantes de la entidad racinguista. El campo de "Lasasarre" registró una máxima afluencia de los marineros del "Navarra" que animaron incansablemente a los jugadores verdes. Un apoyo decisivo, ya que el Rácing lograría su pase a la final de Copa al imponerse por 1-2, con goles de Edelmiro y Gallart. Por el Baracaldo marcó Bata.
El júbilo en toda Galicia, especialmente en Ferrol, es enorme con la clasificación del Rácing para la final de Copa.

 

DERROTA ANTE EL SEVILLA (2-6)


El veinticinco de Julio de 1939, en Barcelona, se escribía una de las páginas mas brillantes de la historia de la entidad Racinguista. En el campo de "Montjuich", ante sesenta mil aficionados, el Rácing jugaba la final de Copa ante el Sevilla. De nada valió el pundonor de los bravos jugadores racinguistas
que se vieron superados por un rotundo 6-2 ante un poderoso Sevilla. Los goleadores andaluces fueron Raimundo (2), Campanal (2), Torrrontegui y Berrocal. Los goles del Rácing fueron marcados por Silvosa, uno de ellos de penalty.

Image10

Los capitanes de ambos conjuntos Campanal y Basterrechea, en los prolegómenos del partido

escanear0009La alineación racinguista, de sobras conocida , estuvo integrada por Alberty; Caliche. Moreno; Bartolí, Silvosa, Bastarrechea; Lelé, Gallart, Barón, Edelmiro y Portugués. Como entrenador Pepe Planas .Estas fueron las dos formaciones que disputaron la final de Monjuich. En la foto del Rácing de Ferrol aparecen, de pie y de izquierda a derecha, Manolo Rivera (Delegado ), Silvosa, Caliche, Bertolí, Alberty, Moreno, Portugués , José Planas (entrenador), Bastarrechea y Toralla (masajista). Agachados, Lelé, Gallart, Barón y Edelmiro.

Image7

En la formación del Sevilla, en el mismo orden, están Félix, López, Pepillo, Berrocal, Bueno, Campanal, Villalonga y Brand (Entrenador). Agachados, Leoncito, Cayuso, Torrontegui y Raimundo.

Image9

Perspectiva del campo de Monjuich (Barcelona), que registró un total abarrote, con sesenta mil aficionados en sus gradas.  En la foto los capitanes Campanal (Sevilla) y Bastarrechea (Rácing) saludándose en los prolegómenos del la final, ante la mirada de uno de los auxiliares del colegiado catalán Jesés Arribas.


OTROS RECUERDOS DE LA COPA

En su singladura en el torneo copero el Rácing tuvo participaciones muy destacadas, llegando a ganar al mismo Real Madrid. En 1946, dos derrotas ante los madrileños (4-1 y 3-1). Pero en el año siguiente se lo pusieron más dificultades . El 20 de Abril de 1947, partido de ida y triunfo del Rácing (2-1), con goles de Fabeiro y Tino. Por el Real Madrid marcó Rafa. En el encuentro de vuelta no lo puso fácil el Rácing al poderoso conjunto blanco que superó la eliminatoria al vencer por 4-2, pero con bastante sufrimiento ante un luchador rival. Los goles del Rácing fueron marcados por Caeiro y Sobrino. El equipo ferrolano había alineado con Santín; Sobrino, Portugués; Santamaria, Muruaga, Sánchez; Landeta, Porta, Caeiro, Fabeiro y Tino.


Otra importante página copera la escribió el Rácing en la temporada 1969-1970, donde llegó a los cuartos de final, superando eliminatorias ante Hércules (4-0 y 0-0), Elche (1-1 y 3-0) y Betis (1-0 y 1-0). El día 3 de Junio de 1970, se disputa en "Mestalla" el choque de ida, cuartos de final, ante el Valencia. Alcanzan los verdes un sensacional empate a un gol, anotado por Garrido, que podría abrirles su paso a las semifinales de Copa. En el choque de vuelta abarrote en el "Manuel Rivera" para presenciar si el Rácing era capaz de eliminar al poderoso Valencia. Al descanso se llega con un clarificador 0-3, con goles de Ansola (2) y Jara para el equipo che. En la segunda parte sale impetuoso el Rácing y en los primeros cinco minutos logra acortar la desventaja con goles de Ledo y Garrido. Con el 2-3 la presión racinguista es total, pero el ansiado empate no se produce aunque no faltaron merecimientos para conseguirlo. Por el Rácing se habían alineado: Santy; Bastida (Noriega), Arturo, Carlos, Sagasta, Castell, Garrido, Pascual, Erviti (German), Ledo y Arroyo.


DE NUEVO EN SEGUNDA DIVISION "A"


Al reanudarse las competiciones de liga, temporada 1939-1940, el Rácing se vio incluido en la Segunda División "A". El equipo realizó una excelente liga y finalizó con los mismos puntos (22) que el campeón Deportivo de La Coruña, que superaba a los verdes por mejor goal-averaje particular. En sus enfrentamientos 0-0 en Ferrol y triunfo del Deportivo (1-0) en "Riazor". Este sería el único partido que perdió el Rácing.En las temporadas 1940-1941 y 1941-1942 se mantienen en Segunda División "A". A la conclusión de la temporada 1942-1943 se produce el descenso a Tercera División. Solamente una temporada permaneció el Rácing en esta categoría. Al finalizar la liga 1943-1944 se proclama campeón de su grupo. Participa en la liguilla de ascenso teniendo como rivales a Santander, Logroñés y Cacereño. Se proclamó campeón el Santander que ascendía directamente a Segunda División "A".

Image11

El Rácing ocupó la segunda posición del grupo y se vio obligado a disputar un partido ante el Arenas de Guecho que defendía su puesto en Segunda. Se jugó el 23 de Abril de 1944 en el Estadio "Metropolitano" de Madrid. Vence el Rácing por 1-0, con gol de Herodes y significaba el retorno a la Segunda División "A". Bajo la dirección de Hilario Marrero, la formación racinguista estuvo integrada por : Moreno; Caliche, Sobrino ; Ferreiro, Silvosa, Gabriel Alonso; Ortiz, Porta, Carbonell, Barón y Tino. En la foto aparecen , de pie izquierda a derecha , Ferreiro , Moreno , Carbonell , Herodes , Órtiz , Barón y Silvosa. Agachados, en el mismo orden , Gabriel Alonso , Caliche , Porta y Sobrino..


Era el primer ascenso ganado tras disputar una liguilla, pues los dos anteriores (1934-1935 y 1939-1940) se habían producido por reestructuración de las categorías nacionales y ampliación de equipos en las mismas. Luego de este ascenso el equipo se reafirmaría en la categoría y donde iba a permanecer dieciséis temporadas consecutivas de 1944-1945 a 1959-1960. En ese periodo el equipo verde disputó dos promociones de permanencia, que superó, y una liguilla de ascenso a Primera División.Esta es la formación del Rácing que logró el ascenso a Segunda División en la temporada 1943-1944. De pie y de izquierda a derecha aparecen Ferreiro, Moreno, Carbonell, Herodes, Ortiz, Barón y Silvosa. Agachados, Gabriel Alonso, Caliche, Porta y Sobrino.

LIGUILLA DE ASCENSO A PRIMERA DIVISIÓN


Al concluir la temporada 1951-1952, el Rácing quedó situado en la tercera posición de su grupo, lo que le clasificó, por primera vez en su historia, para disputar una liguilla de ascenso a Primera División, teniendo como rivales al Logroñés (segundo del grupo), Mestalla y Alcoyano (2º y 3º del grupo B de Segunda), y los dos equipos que defendían su puesto en Primera División, Sp. Gijón y Santander. Se proclamaría campeón del grupo el Mestalla y subcampoeón el Spórting Gijón, que ascendían a Primera División. Se produce la renuncia del Mestalla y su puesto de ascenso lo ocupa el Santander, que había ocupado la tercera posición .Una flojísima participación tuvo el Rácing ferrolano al clasificarse colista del grupo, totalizando dos victorias, un empate y siete derrotas. Los resultados alcanzados fueron los siguientes: Alcoyano (1-0 y 3-4), Santander (3-7 y 0-10), Mestalla (1-4 y 0-4), Logroñés (2-0 y 1-1), Spórting de Gijon (1-2 y 1-3). Ante el equipo santanderino se produjo la mayor derrota registrada en la historia del conjunto ferrolano. Ese rotundo 10-0 se mantiene como récord en el capítulo de derrotas sufridas. En ese partido se lesionaron los dos porteros ferrolanos Zamorita y Manel, por lo que los últimos seis minutos del encuentro ocupó el marco el defensa Anca I. La formación que encajó tan amplia derrota estuvo integrado por Zamorita (Manel); Anca I, Fontenla, Anca II; Artime, Perniche; Porta, Calviño, Juan, Fabeiro y Tino.

Un total de trece goles marcó el Rácing en la liguilla, siendo sus autores Alvarito (4), Juan (3), Tilve (2), Calviño (2), Perniche y Sabino. Encajó  un total de 35, que se repartieron los porteros Manel (20), Zamorita (12) y Atadell (3). Entrenaba al equipo Tomás Castro y lo presidíaa Carlos Sánchez de Vivar.


DESCENSO Y CUATRO PROMOCIONES FALLIDAS


Después del fallido intento de ascender a Primera División, el Racing permanece en Segunda. Nada notable después de la Promoción y mantiene la categoría. En la temporada 1956-1957 tiene que jugar una promoción de permanencia ante el Turista de Vigo, al que vence en los dos partidos (1-0 y 2-0). A la conclusión de la temporada 1959-1960 nuevo descenso a Tercera División, después de dieciséis temporadas consecutivas en Segunda. Permanece las seis temporadas siguientes en Tercera, en cuyo periodo jugaría cuatro promociones de ascenso, con resultados negativos. En la temporada 1961-1962 se enfrenta al Recreativo de Huelva, con derrota en Ferrol (1-2) y empate (1-1) en Huelva. Se produce la renuncia del Condal a su puesto en Segunda División y la Federación ordena jugar unas eliminatorias entre los equipos que no superaron la primera fase de ascenso. Se juega en Mallorca, a partido único, y el Racing de Ferrol cae derrotado ante el Sevilla Atlético ( 0-3).


Nuevo intento de ascenso en la temporada 1961-1962 y otra decepción al verse superado por el Jerez, al que se le gana el Ferrol (2-1) pero resulta insuficiente ante la derrota (1-3) en el partido de vuelta. Lo intenta nuevamente el Rácing en la temporada 1962-1963. Esta vez quien cierra el camino del ascenso es el Abarán murciano. Triunfo en Ferrol (1-0) y derrota en Abarán (0-1). Se juega un partido de desempate en Madrid. Encuentro con polémico arbitraje de Montenegro, que dejó al equipo ferrolano con siete jugadores por las expulsiones de Granda, Lamelo, Dávila y Guillermo. Vence el Abarán por 4-1 y deja nuevamente a los verdes en Tercera .Se clasifica por cuarta vez el Rácing para optar al ascenso a Segunda Division en la temporada 1963-1964. Esta vez el primer rival es el Salamanca, con 2-2 y 1-1 en sus dos enfrentamientos, lo que les lleva a un tercer partido de desempate que se celebra en el campo coruñés de "Riazor", donde logra vencer el Rácing por 3-2. El siguiente rival es el Rayo Vallecano que rompe definitivamente las posibilidades de ascenso al vencer en los dos encuentros (1-0 y 3-0). Sigue el Rácing en el pozo de la Tercera División y realiza una floja temporada 1964-1965


CUARTO ASCENSO A SEGUNDA "A"


El cuarto ascenso a Segunda "A" se produce en la temporada 1965-1966. Preside el club Juan Antonio Carreño Rodríguez y la direción técnica está a cargo de Satur Grech. Se clasifica el equipo para la fase de ascenso. Como primer rival el Praviano asturiano, al que supera claramente el Rácing ganando los dos partidos (6-0 y 3-1). Como siguiente y definitivo rival corresponde el Sans catalán. Se gana 1-0 en el "Inferniño". El 13 de Junio de 1966 se juega el partido de vuelta , en Barcelona, donde se impone nuevamente el Rácing (2-0), con goles de Goyenechea y Sornichero, lo que vale un ascenso que es acogido con gran entusiasmo por los aficionados ferrolanos que prodigan un tumultuoso recibimiento al equipo. En el partido del definitivo ascenso estuvo integrado por Villar; Pepiño, Juan Vilar, Carlos; Chalo, Castell; Arroyo, Sornichero, Goyenechea, Ledo y Costoya.


En la foto aparece la plantilla de jugadores que bajo la dirección de Satur Grech lograría el ascenso a Segunda División "A" en la temporada 1965-1966. De pie y de izquierda a derecha, vemos a Beltrán, Juan Vilar, Platas, Arroyo, Noriega, Carlos, Villar, Satur Grech (entrenador), Bezu, Castell, Arturo, Costoya, Moya, Sornichero, Chalo y Otero. Agachados, en el mismo orden, Larraz, Mundo, Santiago Castro, Goyenechea, Gorostiola, Pepiño, Juan Vilela, Zoco, Bellón y Víctor Ledo.


SEIS TEMPORADAS EN SEGUNDA "A"


Se mantiene el Rácing en Segunda "A", desde la temporada 1966-1967 hasta la 1971-1972, en que nuevamente cae al pozo de la Tercera División.En ese intervalo realiza una excelente temporada 1968-1969. Bajo la presidencia de Ramón Sánchez Dopico y teniendo como entrenador a Juan Ramón, el equipo está muy cerca de lograr el ascenso a Primera División. Se mantiene diecisiete jornadas consecutivas sin conocer la derrota y ocupó puestos de ascenso en un total de dieciocho jornadas. Una inesperada derrota ante el colista Indauchu le privó de mantener sus posibilidades de ascenso, que al final se llevarían Sevilla, Celta y Mallorca (ascendían tres equipos), con el Rácing clasificado en la cuarta plaza.


BODAS DE ORO Y TERESA HERRERA


También el año 1967 dejó notas importantes en la historia del Rácing. Bajo la presidencia de Sánchez Dopico (1966-1967 a 1969-1970) se celebraron las Bodas de Oro del club tomando como base su fecha de fundación 1917, lo que presuntamente fue un error. Se celebran diversas actividades deportivas y culturales, para conmemorar los cincuenta años del club. Asimismo en ese mismo año se consiguió un destacado logro deportivo al conquistar la XXII edición del prestigioso Trofeo Teresa Herrera. En la eliminatoria previa se vence al Deportivo de La Coruña( 2-2 y 3-2 en los penaltis). En la final los verdes se imponen al Celta de Vigo por un contundente 3-0, con goles de Ledo, Arroyo y Varilla. La formación que conquistó el valioso trofeo estuvo integrada por Zumalabe; Pepiño, Arturo, Ocaña; Igartua, Bernal; Arroyo, Santiago Castro, Sornichero (Juan), Ledo y Varilla. Como entrenador Satur Grech


SE CREA LA SEGUNDA DIVISION "B"


A la conclusión de la temporada 1971-1972 el Rácing sufre un nuevo descenso a Tercera División. Compite cinco temporadas en esta categoría (1972-1973 a 1976-1977). De cara a la temporada 1977-1978 la Federación realiza una nueva reestructuración de categorías y se crea una nueva: Segunda División "B". Se configura una Primera División con 20 equipos; un grupo de Segunda "A" (20 equipos), dos grupos de Segunda "B" (20 equipos cada uno) y seis grupos de Tercera División (20 equipos cada uno)


El Rácing es encuadrado en el primer grupo de Segunda "B", teniendo como rivales a Castilla, Orense, Mirandés, Bilbao Atlético, Leonesa, Pontevedra, Langreo, Torrejón, Real Unión Irún, Atlético Madrileño, Huesca, Palencia, Ensidesa de Avilés, Pegaso, Caudal, Sestao, Compostela, Tudelano y Basconia. Bajo la dirección técnica de Luis Rodríguez Vaz y la presidencia de Manuel Rico Dopico, el equipo verde realiza una excelente temporada y se proclama campeón del grupo ascendiendo directamente a Segunda División "A". La plantilla que logró el ascenso estaba integrada por Millán, Jolo, Pereira, Otero, Silvano, Manolo Collazo, Richart, Corral, José Collazo, Arteche, Torres, Rivera, Juan Carlos, Marcelo, Nando, Argüeso, Garrido, Luly, Méndez, Vidal y Segundo.

Image13En la foto aparece la plantilla racinguista de la temporada 1977-1978, que bajo la dirección de Luis Rodríguez Vaz, alcanzaría el ascenso a la Segunda División "A".De pie y de izquierda a derecha vemos a Millán, Vidal, Richart, Nando, Garrido, Luly, Rodríguez Vaz, Gerardo Molina (entrenador auxiliar),Marcelo, Otero, Rivera, Jolo y Alfonso. Agachados, en el mismo orden, Mendoza (masajista), Silvano, Juan Carlos, José Collazo, Manolo Collazo, Torres, Méndez, Argueso, Segundo, Pereira y Corral


SOLO UNA TEMPORADA EN SEGUNDA "A"

 

Poco duró la alegría a los aficionados ferrolanos. El equipo solamente logra mantenerse una temporada (1978-1979) en Segunda "A". El Rácing realiza una de las peores ligas de su historia, totalizando 4 victorias, 7 empates y 27 derrotas. Cuatro entrenadores a lo largo de la temporada (José López, Moreno Manzaneque, Gerardo Molina y Otto Bumbell) y dimisión del presidente Rico Dopico . Consumado el nuevo descenso de inicia un desesperado intento de retornar a Segunda "A". La débil economía de la entidad da paso a una larga época de flojas clasificaciones. Se baja incluso a Tercera División y en alguna temporada la Regional Preferente no esta muy lejos Pasarán nada menos que veintiuna temporadas ( de 1979-1980 a 1999-2000) hasta que el equipo retornase a la Segunda "A". En Tercera División se compitió seis temporadas: de 1984-1985 a 1987-1988 (4) y de 1990-1991 a 1991-1992 (2). En Segunda División "B", después del último descenso, fueron quince las temporadas en que permaneció el equipo racinguista: de 1979-1980 a 1983-1984 (5), de 1988-1989 a 1989-1990 (2), de 1992-1992 a 1999-2000 (8).


VEINTIÚN AÑOS DE ESPERA Y VUELTA A SEGUNDA "A"


Desde el último descenso a Segunda "A" (1978-1979) se vino desarrollando una desesperada lucha por recuperar la categoría perdida. Veintiún años se tardó en conseguirlo. En ese periodo se disputaron cuatro liguillas de ascenso a Segunda "A". Tres de ellas con resultados negativos . En 1994-1995, no se pudo superar a Almería, Valencia B y Beasain. En el útimo partido un triunfo sobre el Beasain, en La Malata, significaría el ascenso, pero el empate final (1-1) llevaría al Almería a la categoría superior. Nuevo intento de ascenso en la temporada 1995-1996, teniendo como rivales a Levante, Córdoba y Avilés. Nuevo revés y sería el Levante quien lograría la plaza de ascenso. El tercer intento de ascenso se produce en la temporada 1998-1999. En esta ocasión nos cierran el paso Córdoba, que lograría el ascenso, Cultural Leonesa y Catagonova. Al cuarto intento se logró el ansiado ascenso. Bajo la Presidencia de Isidro Silveira Cameselle y bajo la dirección técnica de José Ramón Arteche se conseguirá superar en puntuación a los rivales de la fase de ascenso: Barakaldo, Ceuta y Gandía. Era la temporada 1999-2000. bajo la dirección de José Ramón Arteche esta es la plantilla que consiguió el ascenso a Segunda División "A" al término de la temporada 1999-2000.


TRES TEMPORADAS EN SEGUNDA "A" Y DESCENSO


La temporada 2000-2001 marcó otra etapa importante en la historia de la entidad que pasó a convertirse en Sociedad Anónima Deportiva adaptándose a los tiempos modernos. Bajo la buena labor del Presidente ,Isidro Silveira Cameselle el equipo verde llega nuevamente, tras veintiún años ausente, a la Segunda División "A". Tres temporada se mantuvo el equipo en la nueva categoría realizando en buen papel en las dos primeras. Pero nuevamente el equipo verde realiza una floja temporada, llegó a estar 17 jornadas sin conocer la victoria, y se produjo un nuevo descenso a la conclusión de la temporada 2002-2003.


DE NUEVO EN SEGUNDA "A"


Se reanuda nuevamente la lucha por retornar a la categoría de plata del fútbol español, en liga 2003-2004. En una gestión muy positiva, Isidro Silveira sigue trabajando por devolver al equipo a la categoría de plata del fútbol español. Se clasifica el Rácing en la segunda posición del grupo y accede a la liguilla de ascenso, teniendo como rivales al Sevilla "B", Atlético de Madrid "B" y Castellón. Resulta tremendamente disputada esta decisiva fase y finalmente el Rácing logra la primera posición del grupo y materializa un nuevo ascenso a la Segunda División "A", tras permanecer una sola temporada en Segunda "B"


LA NECESARIA AYUDA DE FERROLTERRA


Conseguido el ansiado retorno a la Segunda División "A" se lucha nuevamente  por mantener la categoría en la temporada 2004-2005. Se consigue pero a la conclusión de la temporada 2005-2006 nuevo descenso a Segunda "B", donde se compite la temporada 2006-2007 y a la conclusión de la misma lo logra nuevamente retornar a la Segunda "A". Poco dura la alegria ya qe al final de la temporada 2007-2008 nuevamente se cae en la Segunda "B", donde se compite las temporadas 2008-2009 y 2009-2010 sin lograr clasificarse para la fase de ascenso y realizando dos malas temporadas que se culminan con un decepcionaqnte descenso a Tercera División, categorìa en la que no se competía desde la temporada 1991 - 1992.

 

TRES TEMPORADAS EN TERCERA DIVISIÓN

 

Durante tres temporadas se juega en la Tercera División en una contínua lucha por escalar a posiciones superiores. La 2010-2011 y 2011-2012 no se logra el retorno a Segunda B. Un deseado objetivo que si se logra a la conclusión de la temporada  2012-2013. Reafirmarse en la Segunda B será ahora lo proritario , pero la lucha continua  para lograr nuevamante llegar la Segunda A

No será una empresa fácil pero puede conseguirse.

DE NUEVO EN SEGUNDA B

En la temporada 2013 - 2014 , el equipo verde realizada una buna campaña en Segunda B, logrando finalmente clasificarser para disputar la Fase de Ascenso a Segunda División "A" , pero sin conseguirlo finalmente su objetivo al ser eliminado por el Gimnastico de Tarragona.

 

SIGUE LA LUCHA POR EL ASCENSO A SEGUNDA "A"

 

En la temporada 2014 -2015 se reanuda una nueva lucha por conseguir subir a la Segunda División "A". Si la entidad recibe el necesario apoyo de Ferrol y comarca se puede estar dando comienzo a nuevos y valiosos capítulos del libro racinguista. El presidente racinguista Isidro Silveira lucha por conseguirlo y no regatea esfuerzos y trabajo para que el Rácing retorne y se reafirme en la categoría de plata del fútbol español.  creemos que tiene los conocimientos y las condiciones necesarias para ser un gran presidente . Si el y su Junta reciben la necesaria ayuda podremos mirar con optimismo el futuro y pensar en un horizonte de consolidación que permitirá al Club tener una estabilidad deportiva y económica.  

 

Vaya finalmente, con esta breve semblanza de la historia del Rácing de Ferrol, nuestro recuerdo a todos los que contribuyeron a mantener viva la llama racinguista desde la creación del club hasta los tiempos actuales y el deseo de que lo mejor de la historia del Rácing esté por llegar.