El Rácing veinticinco temporadas en Tercera División
El Rácing Club Ferrol competirá en Tercera División la temporada 2012-2013 , al no conseguir el retorno a la Segunda "B" la pasada temporada , con lo que totaliza actualmente veinticinco participaciones , a largo de su historia, en la cuarta categoría del futbol español . Su primera participación el Tercera División se remonta a la temporada 1929-1930. Una larga caminata que ya completó veinticinco etapas en la actual categoría. Ahora se a iniciar la vigésimo sexta etapa y con el objetivo final del retorno a la Segunda "B" . Una deseada aspiración deportiva. Hay que seguir andando , luchando , para conseguir ese ansiado objetivo. No será fácil. Se va iniciar la temporada 2012 - 2013 con renovadas ilusiones. Que se cumplan al final se hagan realidad. Los datos de las participaciones del equipo racimguista , en esas 25 etapas liguera en Tercera División , son los siguientres :
Temporadas del Rácing en Tercera División
Temporada | PJ | PG | PE | PP | GF | GC | Puntos | Puesto final | Anotaciones | |
1 | 1929 - 1930 | 6 | 4 | 1 | 1 | 16 | 5 | 9 | 1º | Subgrupos "A" y "B" (no superado) |
2 | 1930 - 1931 | 14 | 6 | 5 | 3 | 34 | 24 | 17 | 3º | |
3 | 1931 - 1932 | 6 | 4 | 1 | 1 | 16 | 8 | 9 | 1º | Fase ascenso a 2ª "A" (no superada) |
4 | 1932 - 1933 | 6 | 2 | 0 | 4 | 6 | 11 | 4 | 4º | |
5 | 1933 - 1934 | 10 | 3 | 1 | 6 | 18 | 24 | 7 | 5º | |
6 | 1943 - 1944 | 18 | 13 | 1 | 4 | 50 | 19 | 27 | 1º | Fase ascenso a 2ª "A" (superada-ascenso) |
7 | 1960 - 1961 | 30 | 24 | 3 | 3 | 102 | 27 | 51 | 2º | Fase ascenso a 2ª "A" (no superada) |
8 | 1961 - 1962 | 30 | 19 | 4 | 7 | 74 | 26 | 42 | 2º | Fase ascenso a 2ª "A" (no superada) |
9 | 1962 - 1963 | 30 | 25 | 3 | 2 | 92 | 21 | 53 | 1º | Fase ascenso a 2ª "A" (no superada) |
10 | 1963 - 1964 | 30 | 21 | 6 | 3 | 106 | 25 | 48 | 3º | |
11 | 1964 - 1965 | 30 | 26 | 1 | 3 | 76 | 16 | 53 | 1º | Fase ascenso a 2ª "A" ( no superada) |
12 | 1965 - 1966 | 30 | 26 | 3 | 1 | 111 | 15 | 55 | 1º | Fase ascenso a 2ª "A" (superada-ascenso) |
13 | 1972 - 1973 | 38 | 15 | 10 | 13 | 52 | 46 | 40 | 9º | |
14 | 1973 - 1974 | 38 | 18 | 10 | 10 | 64 | 38 | 46 | 8º | |
15 | 1974 - 1975 | 38 | 17 | 14 | 7 | 44 | 27 | 48 | 3º | |
16 | 1975 - 1976 | 38 | 15 | 10 | 13 | 46 | 39 | 40 | 9º | |
17 | 1976 - 1977 | 38 | 16 | 9 | 13 | 47 | 43 | 41 | 6º | Pase a la nueva Segunda División "B" |
18 | 1984 - 1985 | 38 | 19 | 10 | 9 | 56 | 25 | 48 | 3º | |
19 | 1985 - 1986 | 38 | 14 | 13 | 11 | 40 | 32 | 41 | 8º | |
20 | 1986 - 1987 | 38 | 7 | 18 | 13 | 35 | 48 | 32 | 17º | |
21 | 1987 - 1988 | 38 | 25 | 8 | 5 | 61 | 23 | 58 | 1º | Fase ascenso a 2ª "B" (superada-ascenso) |
22 | 1990 - 1991 | 38 | 19 | 11 | 8 | 62 | 34 | 49 | 5º | |
23 | 1991 - 1992 | 38 | 23 | 8 | 7 | 82 | 34 | 54 | 1º | Fase ascenso a 2ª "B" (superada-ascenso) |
24 | 2010 - 2011 | 36 | 22 | 7 | 7 | 79 | 29 | 73 | 2º | Fase de Ascenso a 2ª "B" (no superada) |
25 | 2011 - 2012 | 38 | 14 | 13 | 11 | 55 | 41 | 56 | 8º |
SE INSTITUYE EL TORNEO DE LIGA
El año 1928 marcó una de las épocas más brillantes dentro del historial del Rácing de Ferrol, al conquistar el Campeonato Gallego, superando al Deportivo de La Coruña (1-0) en el choque decisivo para el título regional. Un gol de Palacios proporcionaba el máximo galardón regional y sin conocer la derrota en los diez encuentro disputados, superando en la clasificación final a Celta de Vigo, Deportivo de La Coruña, Emdem, Unión Sportiva y Eiriña. Bajo la dirección del técnico Pepe Planas, gran año de los verdes. La formación que logró el Campeonato Gallego estuvo integrada por los inolvidables Suárez; Manolín, Alejandro; Montero, Rivera, Bastarrechea; Toralla, Palacios, Bilbao, Silvosa y Gorostiza.
El primer puesto regional dio opción a participar en la Copa del Rey, donde los verdes eliminaron al Alavés ( 1-1 y 2-0), para verse luego superados por el Athletic de Bilbao ( 1-1 y 0-4). Pero la alta calidad del conjunto racinguista de nada valió, ante la FEF, de cara a la designación de los equipos que pasarían a la nueva categoría de Segunda División, que iba estar integrada por los grupos “A” y “B”. Los méritos suficientes para integrar directamente al Rácing de Ferrol en alguno de los grupos de la recién creada competición nacional de Liga, no se tuvieron en cuenta. El Deportivo de La Coruña y el Celta de Vigo, si fueron integrados directamente en el grupo “A”. La FEF no se atrevió a incluir tres equipos gallegos en el mismo grupo y el perjudicado fue el Rácing. Pero lo incomprensible es que tampoco de incluyese directamente al Rácing de Ferrol en el denominado grupo “B” y se le incluyó en un grupo de equipos que deberían jugar por conseguir uno de los dos puestos vacantes para completar el grupo “B”. Ser el mejor equipos gallego de aquel año 1928, de nada le valió al equipo racinguista para merecer un puesto directo en la creada Segunda División. Hubo sociedades que se consideraron perjudicadas y mantuvieron su protesta, entre ellas el Rácing de Ferrol. De nada les valió, porque el acuerdo quedo firme, ya que contó con el voto de la inmensa mayoría que acudió a la Asamblea Federativa.
LOS GRUPOS DE SEGUNDA
El grupo “A” de la Segunda División que se iniciaba en la temporada 1928-1929, quedó definitivamente integrado por los equipos: Sevilla, Iberia de Zaragoza, Alavés, Spórting Gijón, Valencia, Betis, Oviedo, Rácing de Madrid, Celta de Vigo y Deportivo de La Coruña. La FEF, configuró el grupo “B” de Segunda División, designando a ocho equipos: Murcia, Osasuna, Torrelavega, Valladolid, Leonesa, Castellón, Zaragoza y Cartagena. Para completar las dos plazas que restaban para configurar este grupo de diez equipos, se organizaron eliminatorias, a partido único y en campo neutral, en las que tomaron parte los equipos: RÁCING DE FERROL, Baracaldo, Logroño, Rácing de Sama, Tolosa, Patria de Zaragoza, Sans de Barcelona, Levante, Gimnástico de Valencia y Extremeño. De los diez equipos que jugaron esta fase para cubrir dos puestos en el grupo “B”, a la conclusión de todos los partidos, los dos equipos que llegasen a la final se integrarían en el citado grupo que definitivamente fueron Tolosa y Baracaldo. Este grupo lo compusieron definitivamente los clubes Leonesa, Murcia, Castellón, Torrelavega, Zaragoza, Valladolid, Osasuna, Baracaldo, Tolosa y Cartagena.
El grupo “B” no tenía los mismos derechos que el “A”. Los equipos integrantes del grupo “A” podían ascender a Primera División, pero los del grupo “B” sus objetivos eran pasar al grupo “A”. El campeón del grupo “A” fue el Sevilla, que perdería la promoción de ascenso a Primera, ante el Rácing de Santander. Descendieron a Tercera División los dos últimos clasificados del grupo, que fueron Celta de Vigo y Rácing de Madrid. Los dos primeros clasificados del grupo “B”, Leonesa y Murcia, ascendieron al grupo “A”. Los clasificados del puesto 3 al 10, del grupo “B”, descendieron a Tercera División, ya que para la temporada siguiente 1929-1930, la Segunda División iba quedar configurada con un solo grupo de diez equipos.
EL RÁCING SUPERADO POR EL TOLOSA (4-3)
Para optar a dos puestos en el grupo “B” de Segunda División,. La FEF selecciona a los equipos Sans , Levante , Gimnástica de Valencia , Dep. Extremeño , Tolosa , Patria Aragón , Rácing Langreano , Baracaldo , Logroño y Rácing Ferrol , para completar los dos equipos que se integrarían en el Segunda División (Grupo B). El formato de competición consistió en ir eliminando a los equipos que perdieran dos partidos , jugándose, previo sorteo , tantas jornadas fuese necesario hasta que quedasen dos clubes, no pudiéndose repetir partidos entre las distintas jornadas. El Rácing , exento en la primera jornada en unión del Logroño, inició el torneo enfrentándose al Tolosa. El encuentro se disputó en León (6 de Enero 1929 ), con arbitraje de Hernández Areces, del colegio leonés. Finalizó el tiempo reglamentario con 3-3 y en la prórroga el Tolosa anotó un gol, que significó el definitivo 4-3 . R. Ferrol : Suárez; Manolín, Alejandro; Pita, Rivera, Silvosa; Mondragón, Palacios, Planas, Bilbao y Gorostiza. Tolosa : Cenzano; Iguarán, Alonso; Arana, Garabarín, Pope; Carrera, Eugenio, Larramendi I, Larramendi II y Urretavizcaya. Tarde invernal y terreno de juego cubierto por la nieve. Al final de los noventa minutos un 3-3. Marcaron para el Rácing, Bilbao y Planas (2). Por el Tolosa, Larramendi I, Eugenio y Urretavizcaya. Se disputa la correspondiente prórroga, para dar un clasificado para la siguiente eliminatoria. Sería el Tolosa, por medio de Larramendi I , quien anotaría un nuevo gol, estableciendo el definitivo 4-3, que significaba la derrota verde. El Rácing acusaba varias bajas, por lesiones, y se alineó como centro delantero el entrenador Pepe Planas, que anotó dos goles y realizó un buen encuentro.
La derrota no cerraba definitivamente las opciones para ascender a la denominada Segunda “B”. El cansancio, las bajas en la plantilla , motivaron que la directica racinguista solicitase un plazo de quince días antes de afrontar el siguiente partido promocional, que la FEF había programado para el día 13 , teniendo como rival al Dep. Extremeño y jugándose en Valladolid.
EL RÁCING SE RETIRA
Se convoca una urgente Asamblea de socios (ocho de enero) y en la misma se toma el acuerdo de retirarse de la fase promocional y no desplazar el equipo a Valladolid, por lo que pierde sus opciones de integrarse a la denominada Segunda “B”. Disputada esta fase promocional, los dos equipos que lo consiguen son el Tolosa y Baracaldo.
RÁCING DE FERROL DEBUTA EN TERCERA DIVISIÓN
Configuradas las diferentes categorías de liga, el día diez de Febrero de 1929, por fin, comenzó a jugarse en España el Campeonato de Liga y hasta nuestros días.......El Rácing de Ferrol quedó definitivamente encuadrado en el Grupo I, de la Tercera División, que estaba configurado por un grupo “A” (Eiriña , Emden, y Rácing Ferrol) y un grupo “B” (Club Gijón y Stadium Avilesino). Los dos primeros de cada sub-grupo, se enfrentar´ñian para decidir el campeón absoluto del Grupo I de Tercera División. El Rácing Ferrol quedó primero en el grupo sub-A. En la primera liga oficial del Rácing, en Tercera División. Vencieron los verdes en los cuatro encuentros disputados , encajando un solo gol y marcando un total de trece siendo los goleadores Momán (6), Varelita (4), Alvarez, Silvosa y Esturo. La primera posición del grupo, propició que el Rácing Ferrol se clasificase para disputar el primero puesto definitivo del Grupo I, de Tercera División, teniendo como rival al campeón del sub-grupo asturiano, que había sido el Club Gijón.
No tuvieron suerte los verdes, que perdieron en Gijón (2-1) y empataron (2-2) en el Inferniño. Resultados que definían al Club Gijón como campeón absoluto del Grupo I , de Tercera, y pasaría a disputar la fase de ascenso a Segunda División “A”. La formación más habitual de los verdes , esta temporada, estuvo integrada por Suárez: Manolín, Moreno; Silvosa, Rivera, Bastarrechea; Esturo, Ginés, Momán, Varelita y Juan Antonio. Otros jugadores alineados fueron Meseguer (portero), Alvarez, Zurdo, etc.
CUATRO TEMPORADAS MÁS EN TERCERA
Permaneció el Rácing de Ferrol en Tercera División, en las cuatro temporadas siguientes. En la 1930/1931 se clasificó en la tercera posición del grupo, superado, en la clasificación, por Celta de Vigo y Valladolid. Nuevo título del grupo, en la temporada 1931/1932, lo que le llevó nuevamente a disputar la fase de ascenso, a Segunda División, y donde se vería superado por el Nacional de Madrid (3-1 y 2-4) y luego en el partido de desempate (1-0) . Floja resultó la siguiente temporada (1932/1933), quedando colista del grupo, pero, al no haber descensos, siguió en la categoría. En la temporada 1933/1934, el conjunto racinguista compite en el grupo “A” de Tercera División, quedando clasificado en la quinta posición. Por la reestructuración en todas las categorías, de cara a la temporada 1934/1935, la mayoría de los equipos de Tercera División, pasaron a integrarse en la nueva Segunda División, de veinticuatro equipos, dividida en tres grupos de ocho equipos cada uno. Por lo tanto, la reestructuración favoreció al conjunto ferrolano y se vio incluido en la ampliada Segunda División.
SE REESTRUCTURAN LAS COMPETICIONES
Desde la temporada 1928/1929 la competición liguera se venía desarrollando con cierta normalidad. En la Asamblea anual de la Federación Española, en 1933, se planteó la ampliación de la Primera División, lo que dividió a los clubes españoles. En la temporada 1933/1934, la máxima competición liguera estaba configurada con una Primera División de diez equipos, de los que solo el último clasificado descendía a la Segunda División, que también estaba configurada con diez equipos y donde el campeón ascendería a la categoría superior. Los conjuntos de la Segunda División eran partidarios de una ampliación a doce equipos, incluso a catorce, pero los equipos importantes no estaban dispuestos a incrementar sus desplazamientos. Se creó una Comisión para estudiar la ampliación. Estaba integrada por dos representantes de los equipos de Primera División, uno de Segunda, uno de Tercera y tres miembros del Comité Ejecutivo de la Federación Española de Fútbol. La Comisión adoptó el acuerdo, que se iniciaría en la temporada 1934/1935, con una Primera División integrada por catorce equipos. Inmediatamente reaccionaron los equipos disconformes.
Se celebran dos Asambleas Extraordinarias de la Federación, donde hubo muchas discusiones entre los clubes más poderosos y los más modestos. Finalmente se aceptó, no sin mucha polémica, que la Primera División estaría integrada por doce equipos, de manera que ascenderían los primeros clasificados de Segunda División. Como consecuencia de acuerdo adoptado, en la Primera División, integrada por diez equipos, no hubo descensos a la conclusión de la temporada 1933/1934 y ascenderían los dos primeros clasificados de la Segunda División, que fueron Sevilla y Atlético de Madrid, con lo que se completaba una nueva Primera División, con doce equipos, de cara a la competición liguera de la temporada 1934/1935. El grupo de la máxima categoría nacional, estuvo definitivamente compuesto por los clubs: Betis, Real Madrid, Oviedo, At. Bilbao, Sevilla, Barcelona, Atlético de Madrid, Español de Barcelona, Valencia, Santander, Donostia (actual Real Sociedad) y Arenas de Guecho.
La clasificación final, de la temportada 1934/1935, quedaría según se relacionan anteriormente los equipos, con el Betis de Sevilla, como campeón, que ganaría su primera y única liga. Descenderían Donosti y Arenas de Guecho. La Segunda División, en la temporada 1933/1934, estaba integrada por un solo grupo de diez equipos. En la nueva reestructuración, de cara a la temporada 1934/1935, se incrementó a tres grupos, de ocho equipos cada uno, con lo que se totalizaban 24 equipos en la nueva Segunda División, con lo que significaba que 14 nuevos equipos llegaban a la Segunda División, entre ellos el Rácing de Ferrol. Los dos primeros clasificados, de cada grupo, disputarían, entre ellos, una liguilla donde los dos primeros ascenderían a la Primera División.
EL RÁCING FERROL PRIMERA TEMPORADA EN SEGUNDA “A”
DESAPARECE LA TERCERA DIVISIÓN
Con la nueva reestructuración, de cara a la temporada 1934-1935, los tres nuevos grupos de Segunda División “A” quedaron definitivamente configurados con los clubes siguientes:GRUPO “A” Competirían dentro de este grupo los clubes: Celta de Vigo, Valladolid, Spórting de Gijón, Stadium Avilesino, Nacional de Madrid, Baracaldo, Deportivo de La Coruña y RÁCING DE FERROL.GRUPO “B” Estos ocho clubes: Osasuna de Pamplona, Sabadell, Zaragoza, Gerona, Real Unión de Irún, Badalona, Júpiter de Zaragoza y Logroño. GRUPO “C Lo integraron los clubes: Hércules de Alicante, Murcia, Levante de Valencia, Elche, Malacitano (actualmente Málaga), Gimnástico de Valencia, Granada y Sport La Plana.
Los dos primeros clasificados, de cada grupo, pasaban a disputar una liguilla donde ascenderían a Primera División el campeón y subcampeón. A la conclusión de la temporada 1934/1935, los seis equipos que disputaron la liguilla de ascenso a Primera División fueron los siguientes: Celta, Valladolid, Osasuna, Sabadell, Murcia y Hércules. Conseguirían ascender a Primera División, Hércules y Osasuna. Los últimos clasificados, de cada grupo, descendieron a Categoría Regional, ya que la Tercera División desaparecería desde la temporada 1934/1935 a la 1940/1941, donde se formaría nuevamente.
EN BUSCA DEL RETORNO A LA SEGUNDA "B"
En total han sido veinticinco temporadas las que el Rácing compitió en Tercera División, veinte en Segunda "B" y treinta y cuatro en Segunda "A". Después de dieciocho temporadas sin verse integrado en la Tercera División el Rácing va iniciar una nueva lucha por retornar a posiciones más altas del fútbol español. En la temporada 2010-2011 no lo consiguió. Nuevamente se buscará el ascenso a la Segunda "B" en la temporada 2011 - 2012.